La cabecera municipal de Tenango del Aire, se localiza a los 98º51', de longitud oeste y a los 19º09' latitud norte, la cabecera municipal se encuentra a 2,285 metros sobre el nivel del mar (msnm), dentro del municipio existen alturas hasta de 2,800 msnm.
Limita al norte con los municipios de Chalco, Temamatla y Cocotitlán; al sur con el municipio de Juchitepec; al este con el municipio de Ayapango de Ramos Millán, al oeste con el Distrito Federal. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 142 kms.
Actualmente, la superficie del municipio es de 37.77 kilómetros cuadrados, que representan el 0.2% del territorio estatal.
La región en la que se asienta el municipio de Tenango del Aire es accidentada y fértil. Pertenece a la zona de los lagos y los volcanes de Anáhuac, subprovincia del eje volcánico con lomeríos y cerros de la Cordillera Neovolcánica, con topografía plana, semiplana y accidentada, la única elevación de importancia es el cerro de Tezoyuca.
Le siguen cerros de menor altura, como el Cuajoma, Zoceyuca, los cerritos de las campanas, el cerro de Xaltepec (mina de tezontle), el cerro de Acontepec, Lutlalpantl, la loma de San Luis, el cerro de Zopilocalco, San Juan Coxtocan ocupando una superficie total de 40% del territorio municipal. Asimismo existen varias depresiones, las cuales en tiempo de lluvia, desembocan en el río Apotzonalco, como Barranca Honda Tezuyo, Tlalpixilco, Gallinero, del Tesoro, del Huarache, Tecuatitlán y Zopilocalco.
El sistema hidrológico del municipio se constituye únicamente por el río Apotzonalco y diversas corrientes de agua subterránea. El primero, también conocido como río Tenango, tiene cauce temporal en tiempo de lluvia y por los deshielos de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
Aunado a lo anterior, el grado de conservación es deficiente, dado que en el desembocan o tiene como salida las aguas negras de los municipios aledaños, ocasionado un deterioro ecológico a lo largo de las municipalidades de Amecameca, Ayapango, Tenango del Aire, Temamatla, además de los mantos acuíferos, hay cuatro pozos profundos denominados Tlachique 1, 2, 3 y 4 que abastecen de agua a varios municipios, por medio del sistema sureste Sor Juana Inés de la Cruz.
El clima en la región es templado sub-húmedo, con precipitaciones pluviales en los meses de marzo y octubre (1998 y 1999 las lluvias se han retrasado), la temperatura media es de 14.2ºC, con una máxima extrema de 31ºC y mínima de 10ºC.
Las heladas repercuten fuertemente en las zonas bajas del municipio y se presentan en los meses de noviembre y febrero de cada año.
Tezontle y tepetate. En el municipio se cuenta con una mina de tezontle (cerro chaltepetl), aproximadamente a 1,400 metros del centro de la cabecera municipal. Dicho material es muy apreciado por su resistencia y no pesa.
El municipio cuenta con suelos fértiles, de tipo húmedo y de los siguientes tipos: Litosol, en todo el municipio y su uso depende principalmente de la vegetación que los cubre.
Los usos predominantes son el agrícola de 15% y se utiliza para la siembra de temporal siguiéndole en importancia el forestal, con un 35% que corresponde a lomerios, cerros y pastizales, predominando suelo pedregoso y vegetación escasa; en tiempo de secas éste se destruye en forma irracional por la tala clandestina e incendios de pastizales y matorrales, apresurando con esto la erosión del suelo y la muerte de la microflora. El 11% del suelo es urbano, el 3% otros como son pozos, reservaciones ecológicas y arqueológicas.
En el municipio de Tenango del Aire es escasa debido al constante crecimiento de las zonas de uso agrícola y urbano. En las zonas boscosas de la municipalidad se encuentran las siguientes variedades:
Pirú, tepozán, ocote, madroña, zahuislica, cedro, eucalipto, alcanfor, aguacate, palo dulce, huizache, palo de jazmín, zalocote, llorón, los árboles que predominan son los encinos.
Entre los árboles frutales destacan: manzano, peral, perón, ciruelo, chabacano, nuez de castilla, durazno. Los frutos originales de la región son el capulín y tejocote.
La fauna es escasa debido al descontrol en la caza y depredación de las pocas especies animales de la región, en el territorio municipal existen las siguientes especies:
Aves: aguililla, paloma silvestre o tórtola, tecolote, lechuza, colibrí, gorrión, gavilán, halcón, ceceto. Hay una gran variedad de insectos y roedores como: rata, ratón de campo, tuza, ardilla, hurón, armadillo ya en extinción, (conejo, fuente de alimentación e ingresos).
Reptiles: serpiente de cascabel, zencuate, víbora chirrionera, zencoyote, sapo cornudo y una gran variedad de lagartijas, estas especies se encuentran en constante peligro por la caza indiscriminada, así como incendios forestales no controlados. En el municipio se encuentran dos áreas de reserva ecológica, ubicadas en San Juan Costocán, 40 hectáreas, la cual es un pequeño bosque con árboles de cedro y pino, registrados en PROBOSQUE y SAGAR; en el Ejido de Tenango del Aire, se encuentra el centro ceremonial Chucoatl, (serpiente cósmica), que es reservación ecológica y arqueológica